25 por ciento de los afiliados indígenas no recibió el total de medicamentos que el médico prescribió
8.6 por ciento de los usuarios que acudieron a urgencias tuvieron que pagar el servicio médico público
(Especial DM) A fin de instrumentar un mecanismo de acompañamiento, seguimiento y atención en tiempo real al desabasto de medicamentos en centros de salud y hospitales de la entidad, los diputados de Morena y médicos de profesión José Antonio Hernández Vera, Rafael Garnica Alonso y Humberto Veras Godoy presentaron una iniciativa de reformas a diversos artículos de la Ley de Salud estatal.
La propuesta, entre otras cosas, es para incluir en el artículo 2 de la legislación “provisión de medicamentos”, para quedar como sigue: “Se entiende por derecho a la protección de la salud, el ejercicio de la acción sanitaria, atención médica, provisión de medicamentos y asistencia social, dirigidos a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad”.
Los legisladores indicaron en su exposición de motivos que Hidalgo presenta desabasto de medicamentos por diversos motivos, entre ellos, una logística de distribución insuficiente y rebase en la capacidad en hospitales, como lo ha reconocido el secretario estatal, quien admitió el incumplimiento del abasto de medicamentos correspondientes al primer nivel en los 485 centros de la entidad.
Basados en datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016, los legisladores morenistas mencionaron que el desabasto de medicamentos en México es un problema público, pues afecta a 22.9 por ciento de los mexicanos, el cual guarda relación con un estudio de la Comisión de Protección Civil de la Cámara de Diputados de 2014 que señala que “las familias que habitan en zonas marginadas llegan a erogar hasta la mitad de sus ingresos mensuales en atención médica y medicamentos”.
Asimismo, desde la tribuna del recinto legislativo y en el marco de los trabajos de la 41 sesión ordinaria, mencionaron que en el Informe de Resultados del Sistema de Protección Social en Salud de 2014 se encuentran los siguientes datos: 25 por ciento de los afiliados indígenas no recibió el total de medicamentos que el médico prescribió y a 8.6 por ciento de los usuarios que acudieron a urgencias les cobraron el servicio médico público.