Críticas de Opositores; se analizará con calma dice Monreal
(Redacción DM) En medio de críticas por su contenido, el Senado de la República recibió de una representación del Ejecutivo un paquete de reformas en materia de procuración de justicia.
Los presidentes de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa; y de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, sostuvieron un encuentro con funcionarios federales, quienes detallaron el contenido de las iniciativas para reformar el sistema de justicia de nuestro país.
A la reunión asistieron los titulares de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero; y de la Consejería Jurídica de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra; así como los coordinadores parlamentarios en el Senado del PRI, PAN, PVEM, Movimiento Ciudadano, PT y PRD.
Monreal Ávila indicó que la Cámara de Senadores no se apresurará en el análisis de las iniciativas para reformar el sistema de procuración y administración de justicia, pues quieren brindar instrumentos jurídicos que permanezcan y que sean eficaces para enfrentar el problema de inseguridad, impunidad y violencia que sufre el país.
El senador afirmó que actuarán con seriedad, por lo que no emitirá una opinión en tanto no se haga la presentación formal de las iniciativas, la cual se realizará el 1° de febrero. “Aseguro a los representantes del Ejecutivo y de la Fiscalía General de la República, que para hacer un análisis puntual y juicioso sobre el tema, esperaremos la documentación formal”, apuntó.
Monreal detalló que hay dos nuevos ordenamientos jurídicos nacionales, Ley Nacional de Cultura y Justicia Cívica, y el Código Penal Nacional; y reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales, a la Ley de Amparo, a la Ley Nacional de Ejecución Penal, a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, y a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Las críticas
El ex senador de la República, Roberto Gil Zuarth, resumió como el fin de la carrera judicial esta reforma a la calificó como “penal”.
Por medidas como: “el arraigo como método de investigación, legitimación procesal de prueba ilícita, intervención de comunicaciones en elecciones, ampliación discrecional de retención administrativa, nuevas excepciones a inmediatez”.
Otros como la activista Frida García sostuvieron que Morena impulsa una Reforma Judicial que hará legales las pruebas que se obtengan mediante tortura, espionaje ilegal, allanamiento, amenaza o cualquier violación a los Derechos Humanos.
Más contenido
Puntos relevantes de las iniciativas en materia de justicia que se presentarán al Senado de la República
En la presentación de los proyectos de iniciativas en materia de justicia que el Ejecutivo Federal enviará el Senado de la República el 1 de febrero próximo, se destacó que se buscará el fortalecimiento del sistema de justicia en favor de la sociedad en general, con el combate a la inseguridad, la corrupción y la impunidad.
Ley de Justicia Cívica: Se pretende la prevención de la delincuencia desde su inicio, protegiendo la convivencia cotidiana frente al asedio de la delincuencia común y de su colusión con policías y funcionarios municipales.
Se priorizará la reparación inmediata del daño, con la obligación del Estado de repararlo en los casos de las personas más vulnerables.
Se promoverá el trabajo comunitario para fortalecer las redes sociales y los valores cívicos, para que el infractor entienda que ofende a la sociedad y así evitar el pago de multas con las que no se comprometen a nada con la falta que cometen.
Proyecto de Código Penal Nacional: Se buscará homologar todos los delitos, su tipicidad y agravantes, en una sola ley que le dé certeza y equilibrio a la defensa social en todo el país, y con ello evitar tener 32 códigos, bajo la justificación de que si no hay una homologación de defensa social, no puede haber tampoco una homologación de defensa de cada una de las personas.
Permitirá a las entidades federativas establecer delitos específicos, considerando sus raíces culturales y sus características regionales.
Se establecerá con toda precisión la competencia local y la federal, en razón de la defensa de los derechos individuales, por un lado, y por el otro los derechos inalienables de la nación.
Corresponsabilizar a las autoridades federales y estatales de manera clara y específica en su lucha contra la delincuencia organizada. Además, proteger a las víctimas para que denuncien delitos con toda fortaleza. También, defender a la víctima y no al victimario y que el Ministerio Público sea auxiliar del que lo necesite.
Proyecto de Ley Nacional de Ejecución Penal: Todos los primodelincuentes deben tener cárceles abiertas, para no convertirlas en alumnos de las escuelas del crimen, cárceles abiertas bajo control, pero cárceles abiertas.
Todos los reincidentes tienen que ir a la cárcel, y las cárceles tienen que ser centros de productividad, centros de industria, centros de capacitación, centros de autocapacidad; para que realmente ahí se preparen.
Nadie puede obligar a alguien a que trabaje, pero el juez sí puede decir “pena mínima para el que se readapte y pena con agravantes para el que no quiera readaptarse”.
-o-